Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2020

Expertos hablando de la neuroeducación

Imagen
Como docentes, la neuroeducación es un ámbito que deberíamos tener muy en cuenta y en el que, sin embargo, tenemos muy poca formación. Afortunadamente, han aparecido expertos/as en la materia que divulgan de una forma clara, concisa y estimulante los beneficios que esta disciplina tiene en nuestra función docente. A continuación, podéis ver unos interesantes vídeos de algunas de estas personas expertas en neuroeducación:  Francisco Mora Chema Lazaro Neuroeducación Veerle Ponnet Manuel Carreiras

Mitos de la neurociencia

Imagen
  Mitos de la neurociencia Mito 1: Usamos el 10% del cerebro. Está demostrado que utilizamos casi la totalidad de nuestro cerebro, aunque cada uno lo use de forma distinta. Mito 2: El hemisferio derecho y el izquierdo funcionan independientemente. Existen miles de conexiones que entrelazan los hemisferios derecho e izquierdo, dejando esta teoría carente de relevancia. Mito 3: El lenguaje se genera solo en un hemisferio. Hay infinidad de circuitos neuronales que participan en el lenguaje, cuando escuchamos por una oreja, esa información se procesa en el hemisferio contrario a esta. Mito 4: Existe alumnado de hemisferio derecho y otros de hemisferio izquierdo. El ser humano aprende con todo el cerebro, no hay alumno que utilice más un hemisferio que otro al aprender, Mito 5: Escuchar a Mozart mejora nuestro aprendizaje. Este mito que se popularizó años atrás describiendo que escuchar una sonata concreta de Mozart mejoraba nuestra concentración. Estudios posteriore...

¿Qué aprendemos mirando al cerebro?

Imagen
  ¿Qué aprendemos mirando al cerebro?   En los últimos años ha habido un salto cualitativo en el aprendizaje sobre el ser humano, en cuanto a su conocimiento neuronal. Por ejemplo, podemos observar qué áreas neuronales son las que se activan en el proceso de la lectura y cómo intervienen estas áreas en personas con problemas de lectura, para así ayudar a mejorar esta habilidad. Otro ejemplo interesante, sería poder comprobar las distintas arquitecturas neuronales de los taxistas en las áreas de orientación espacial, o de la percepción visual de los malabaristas. La información que se puede obtener a través de la neurociencia hace referencia a los aspectos estructurales del cerebro y a los procesos neuronales, con la poda sináptica, la memoria, la percepción sensorial, o la interacción con el medio. Estos datos nos han ayudado a desarrollar herramientas y técnicas con aplicaciones educativas, facilitando la detección de necesidades especiales, la comparación de incidencia...