¿Qué aprendemos mirando al cerebro?

 

¿Qué aprendemos mirando al cerebro?

 


En los últimos años ha habido un salto cualitativo en el aprendizaje sobre el ser humano, en cuanto a su conocimiento neuronal. Por ejemplo, podemos observar qué áreas neuronales son las que se activan en el proceso de la lectura y cómo intervienen estas áreas en personas con problemas de lectura, para así ayudar a mejorar esta habilidad. Otro ejemplo interesante, sería poder comprobar las distintas arquitecturas neuronales de los taxistas en las áreas de orientación espacial, o de la percepción visual de los malabaristas.

La información que se puede obtener a través de la neurociencia hace referencia a los aspectos estructurales del cerebro y a los procesos neuronales, con la poda sináptica, la memoria, la percepción sensorial, o la interacción con el medio. Estos datos nos han ayudado a desarrollar herramientas y técnicas con aplicaciones educativas, facilitando la detección de necesidades especiales, la comparación de incidencia en distintas metodologías y comprobando las diferencias individuales en el aprendizaje.

Uno de los principales ejes en los que se ha centrado la neuroeducación ha sido en el área matemática y de adquisición del lenguaje. En el área matemática se ha indicado la existencia de un sentido numérico en niños de corta edad y animales, en la zona interparietal, activándose también cuando se nombran palabras que hacen referencia a números, y siendo este un indicio de uno de los fundamentos del conocimiento numérico.

También se ha relacionado el aprendizaje con el sueño, la experiencia directa con el medio, la actividad física, y los tiempos de aprendizaje (la cronoeducación), y la fuerte relación entre el proceso de aprendizaje/enseñanza y la emoción.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como madura el cerebro adolescente y como nos ayuda esto en su educación

Mitos de la neurociencia

Expertos hablando de la neuroeducación